domingo, 8 de marzo de 2015

REFLEXIÓN FINAL
Aún recuerdo nuestra presentación en el IES Thader como profesores de prácticas, el 23 de enero de 2015, cuando Paco Giera (coordinador de centro) nos dijo: "todo el que se marcha de este centro se marcha con ganas de quedarse". Estas palabras se me quedaron marcadas y hoy día, una vez finalizado mi periodo de prácticas, puedo decir que Paco no se equivocó en nada de lo que dijo, que llevaba razón, porque me voy con muy buenas sensaciones y con el recuerdo de un centro muy familiar, agradable y bastante alejado de lo que en un principio me imaginaba. Sin duda, mi experiencia en el IES Thader me ha servido para confirmar que el día de mañana quiero ser profesor, me cueste lo que me cueste. 

sábado, 7 de marzo de 2015

6ª SEMANA DE PRÁCTICAS (02/03/2015-06/03/2015)

La última semana de prácticas fue, sin duda, la mejor de todas, porque mis compañeros de prácticas y yo, debido a la ausencia de los profesores de EF por el viaje a la nieve, pudimos comprobar lo que se siente al quedarse al mando del departamento de Educación Física y dirigir todas las actividades propuestas por dicho departamento día a día: abrir y cerrar el gimnasio y departamento, ayudar al alumnado que necesite saber cualquier aspecto relacionado con la asignatura, prestarle balones durante los recreos, gestionar el uso del material, etc. 
Además, la última semana fue la más dura por mi propio trabajo como docente, pues durante la misma acabé mi unidad didáctica con mis tres grupos de 1ºBACH y dediqué bastante tiempo en preparar la evaluación del alumnado. Hablemos, pues, de la forma con la que evaluaré al alumnado y los porcentajes asignados a cada parte evaluada durante la UD de mini-tenis:

  • 50% realización correcta de ejercicios prácticos.
  • 30% actitud en clase (participación, interés por aprender, implicación, compañerismo,etc).
  • 20% realización de un trabajo relacionado con la UD. 

El primer grupo que evalué fue 1ºBACH C y a decir verdad fue la clase que más me costó organizar y evaluar, porque además de ser el primer grupo evaluado, su nivel de competencia (en general) es más bajo y heterogéneo que el del resto de grupos. Después evalué a 1ºBACH A, un grupo muy bueno en cuanto a nivel de competencia, aunque bastante mejorable su actitud e implicación en clase. Y por último, con 1ºBACH B fue genial la evaluación, porque ya había cogido la dinámica de evaluar y la actitud e implicación en este grupo era ejemplar (aunque su nivel de competencia no fuera muy bueno). En general, tuve discentes de todo tipo y esto es lo que me sirvió realmente para darme cuenta de lo difícil que es (a veces) asignar una nota cuando observas a varios alumnos realizando los mismos ejercicios, unos con más dominio que otros. 
El resto del tiempo que no estuve dando clase, lo dediqué a las horas de tutoría y guardia, a ayudar a mis compañeros durante sus sesiones y a disfrutar del poco tiempo que me quedaba en aquel maravilloso centro.





sábado, 28 de febrero de 2015

5ª SEMANA DE PRÁCTICAS (23/02/2015-27/02/2015)

Durante esta semana continué con mis grupos de 1ºBACH las clases de mi UD, llegando a impartir la 3ª clase con 1ºBACH A. Con respecto al desarrollo de mi UD, he de decir que al comienzo me preocupaba la posible la falta de organización y dinamización de mis clases, porque eran grupos muy numerosos y a veces resultaba bastante complicado realizar los grupos de manera que se perdiera el menor tiempo posible en las clases. Sin embargo, con un poco de ingenio y con la ayuda de la red y los conos que delimitaban las pistas de mini-tenis, pude organizar las clases de manera analítica al comienzo de las mismas para familiarizar al alumnado con la pala y la pelota, y con una estrategia global en los últimos 15 min de cada clase, garantizando así la motivación de los alumnos/as. También he de decir que existe una gran diferencia a nivel de competencia entre ambos grupos, por lo que, en algunas ocasiones, me vi obligado a adaptar ciertos ejercicios e improvisar otros que no funcionaban tan bien como yo esperaba. A pesar de todo, creo que realicé bastante bien mi labor como docente, mirando siempre por el bien del alumno y su correcto aprendizaje. 
El comienzo de esta semana se caracterizó por la corrección de una gran cantidad de trabajos de baloncesto entre mis compañeros y yo, porque el miércoles y jueves (25 y 26 de febrero) fueron las sesiones de evaluación del segundo trimestre y las notas tenían que estar puestas para el martes por la tarde. Fue un duro trabajo, ya que tuvimos que corregir en poco tiempo trabajos de todo el alumnado de 2º y 4ºESO y de 1ºBACH. Sin embargo, mereció la pena dedicar este tiempo a tal fin, porque nos dimos cuenta de la variedad de trabajos (desde los más elaborados y creativos hasta aquellos con poca dedicación) y lo complicado que es (a veces) poner una nota. También me di cuenta que, normalmente, el alumno que suele portarse bien en clase, suele realizar bastante bien las tareas en casa, ocurriendo lo mismo en caso contrario. 
El miércoles y jueves fueron los días de Huelga General de estudiantes, motivo por el cual no asistí a clase. Sin embargo, el miércoles por la tarde fui a la sesión de evaluación de mi grupo de prácticas (1ºBACH). Durante dicha sesión se fue comentado el rendimiento de los alumnos grupo a grupo y materia a materia, deteniéndose más en aquellos alumnos que presentaban más dificultades y notas más bajas que aquellos cuyo rendimiento curricular era el adecuado. Realmente, la sesión de evaluación me sirvió para conocer lo que era, pero me pareció bastante monótona y aburrida. 

sábado, 21 de febrero de 2015

4ª SEMANA DE PRÁCTICAS (16/02/2015-20/02/2015)

El comienzo de esta semana lo empleamos para la sesión de evaluación práctica de baloncesto, que consistía en realizar el circuito de habilidad practicado a lo largo de la semana anterior. Durante la evaluación, mis compañeros y yo utilizamos unas hojas de observación donde se reflejaban los criterios a evaluar (previamente explicados) junto con las fotos de cada uno de los alumnos. He de decir que, aunque la evaluación deje constancia de la nota del alumno y por tanto, la superación de los contenidos abordados, en el área de educación física no la considero esencial para que el alumno aprenda ni apruebe la asignatura. Pienso que un alumno aprueba la asignatura de EF durante el día a día, con su implicación, constancia y esfuerzo. De nada sirve observar determinadas habilidades un día en concreto y ponerle una nota que, por ciertas circunstancias, puede o no puede estar en consonancia con su nivel de competencia. Pienso, realmente, que más que una nota, lo que importa es que el alumno aprenda a jugar y experimentar sensaciones con el deporte. Eso se consigue con la observación y motivación por parte del profesor y una buena actitud e implicación por parte del alumno. 
A partir del miércoles, una vez evaluado todo el alumnado, mis compañeros y yo comenzamos nuestras UUDD. Mi unidad didáctica es de "mini-tenis", una adaptación al tenis que deja de lado los aspectos técnicos y se centra en formas jugadas y dinámicas. Elegí este contenido, porque en el centro disponíamos de mucho material de raqueta y hacía mucho tiempo que no practicaban este deporte. Impartí la primera sesión a todos los grupos de 1ºBACH y he de decir que fue mejor de lo que esperaba, puesto que los grupos son bastante numerosos y temía que la organización me jugara una mala pasada. 

sábado, 14 de febrero de 2015

3ª SEMANA DE PRÁCTICAS (09/02/2015- 13/02/2015) 


Esta semana estuvo marcada por la lluvia y el viento, por lo que la gran mayoría de las clases tuvimos que hacerlas en el gimnasio (adaptadas al espacio y contenido que trabajábamos) y en el aula. En coordinación con el otro profesor de EF utilizábamos el gimnasio para realizar juegos de baloncesto o incluso para realizar actividades dirigidas de "youtube" y proyectadas en la pared con las que los alumnos se motivaban y se divertían bastante. Las horas en el aulas las aprovechábamos para impartir a todos los grupos clases teóricas de baloncesto con la participación activa del alumnado. Estas clases iban acompañadas de un pequeño trabajo que hay que realizar antes de la evaluación del trimestre. 
Entre tanta clase indoor tuvimos una hora de atención a padres en la que mi tutor habló con una madre para la posible incorporación de su hija a un programa FPB. 
En la hora de tutoría con el 2ºESO B vimos un vídeo relacionado con el consumo de energía día a día y en el que se debatió mediante técnicas grupales la necesidad de reciclar día a día. 
En la reunión de departamento hablamos diferentes aspectos didácticos y de organización espacio-temporal para nuestras próximas sesiones como alumnos de prácticas. 
A partir del jueves la meteorología nos permitió salir al patio a trabajar con todos los cursos el circuito de habilidad que se va a realizar en la evaluación práctica de baloncesto durante la siguiente semana...

sábado, 7 de febrero de 2015

2ª SEMANA DE PRÁCTICAS (02/ 02/2015-06/02/2015)


Durante esta semana mis compañeros y yo tuvimos que suplir la ausencia de nuestro tutor profesional, por lo que impartimos sus clases de baloncesto mas o menos con la misma dinámica con la que lo hacía él y con alguna otra variación que nosotros creíamos conveniente y motivadora para los alumnos. Estos días no han venido muy bien para ir tomando contacto con los alumnos, ir conociéndolos e ir quitándonos los nervios del principio. Les dimos clase a tres grupos de 2ºESO, a dos de 4ºESO y a tres de 1ºBACH, de manera que mis compañeros y yo dimos clase a los tres cursos para experimentar niveles de competencia diferentes. Durante las sesiones nos apoyábamos unos a los otros a la hora de recoger el material y organizar los grupos, puesto que la ausencia del tutor nos pilló de imprevisto.
También observamos algunas clases del otro profesor de EF (jefe de departamento), quien durante esta semana fue nuestro responsable de prácticas. De él aprendimos varias cosas a nivel organizativo de departamento y otra forma de impartir clase diferente a la de nuestro tutor, lo cual nos enriquece como futuros docentes. 
El jueves y viernes se realizaron las Jornadas Culturales del IES Tháder, que año tras año se celebran sobre estas fechas sin perder la tradición. Pasamos dos días estupendos, puesto que se llevaron a cabo muchas actividades (gimcanasm talleres, obras de teatro, torneos deportivos, etc) en las que tanto los alumnos como los profesores participaron y donde el buen ambiente y la diversión estuvieron asegurados. 


sábado, 31 de enero de 2015

1ª SEMANA DE PRÁCTICAS (26/01/15-30/01/15)

A lo largo de la primera semana, todos los alumnos de prácticas asistimos a las reuniones generales que estaban establecidas en el programa del centro para los alumnos del prácticum y cuyo objetivo era informar y explicar detenidamente todos los cargos y el funcionamiento del centro. Cabe destacar que en medio de tantas reuniones, aprovechaba para observar las clases de mi tutor académico y tomar nota del alumnado y diversos aspectos organizativos. 
El primer día dos profesores del centro nos informaron de todo lo relacionado con los Programas de Diversificación Curricular o "PDC"(tipo de alumnado, dinámica con los grupos de alumnos, experiencias,etc) y del Programa Anual de Formación o "PAF", donde se destacó la importancia de la actualización y formación del profesorado como forma de responder las necesidades del alumnado.  
El segundo día estuvimos reunidos con la orientadora del centro, quien nos explicó las principales tareas que realiza con más frecuencia en el departamento de orientación y nos habló sobre el Plan de Acción Tutorial (PAT).  Después estuvimos con el Vicedirector del centro, quien nos informó sobre las Jornadas Culturales que se celebrarán la semana próxima y nuestra posibilidad de participar en ellas como colaboradores. Y por último, el secretario nos explicó de forma general las funciones que realizaba en el centro. 
El tercer día tuvimos el placer de estar con el profesor de Física y Química del centro y conocer sus habilidades con el uso de las TIC en el aula junto con numerosos experimentos. Un poco más tarde visitamos el CEFIRE (Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos), donde nos informaron de su actuación y coordinación con los PAF de los centros.
En el cuarto día el jefe de estudios nos informó sobre las funciones y actuaciones diarias de su cargo y de la importancia de la convivencia actual en los centros. Después el director nos explicó las funciones de dirección más importantes que realiza y profundizó en el PEC (Proyecto Educativo del Centro). En este documento se enumeran y definen los rasgos más característicos, objetivos y estructura organizativa y funcional del centro.
El quinto día de la semana ya no hubo reuniones con el resto de compañeros del prácticum, así que lo dediqué a observar clases de EF, una hora de Guardia y otra de atención de padres. 

jueves, 29 de enero de 2015

JORNADA DE BIENVENIDA AL CENTRO DE PRÁCTICAS


¡Hola a todos!
A partir de esta entrada iré narrando semanalmente mi estancia en el IES Tháder y todas aquellas actividades docentes que realizaré durante el periodo de prácticas del Máster de Formación del profesorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche. 





Para comenzar, hablaré del primer día en el centro (viernes 23 de enero de 2015). A las 10:40 tuvo lugar la presentación del IES Thader, así como la agradable bienvenida al periodo de prácticas en el salón de actos del centro. Aquí el coordinador nos comunicó el tutor asignado y nos explicó mediante unos documentos la estructura organizativa, temporalización y requisitos a tener en cuenta durante nuestro periodo de prácticas. Pudimos resolver todo tipo de dudas y preguntar cualquier tema relacionado con nuestra actuación en el centro. Cuando finalizó la presentación aún era muy temprano para volver a casa y decidí acompañar por primera vez a mi tutor en dos de sus clases (1ºBACH y 2ºESO). 
Al comienzo de cada una de las sesiones de Educación Física Rafa Paez (mi tutor profesional) me presentó ante sus grupos de alumnos y tuve incluso la oportunidad de pasar lista su grupo de alumnos, a pesar de los nervios del comienzo. 
Para finalizar el día y facilitar nuestra asistencia a sus clases, el tutor nos dejó su horario y nos comentó algunos aspectos organizativos y estructurales de sus clases. 
Por último, he de decir que fue un gran placer conocer a Rafa y observar la manera con la imparte sus clases. Se nota que los alumnos lo quieren y disfruta mucho con su trabajo. En definitiva, muy buenas sensaciones durante el primer día de prácticas. 

miércoles, 7 de enero de 2015

Nuevas tecnologías en la Orientación

En 1996 se desarrolló el que actualmente es el sistema electrónico de control de paso para la Orientación más extendido en el mundo, el Sistema Sportident (SI). El sistema consta de los siguientes elementos:
  • SI-Card, la tarjeta de control. De pequeño tamaño, permite al corredor tener las manos libres al portarla en un dedo a través de su goma correa.

  • SI-Station, las bases electrónicas. Son colocadas en cada baliza de control, en la salida para limpiar y comprobar la SI-Card y en la meta para finalizar la carrera.

  • El Software, los programas. Con toda seguridad, el plato fuerte del sistema por su versatilidad y capacidad para organizar cualquier evento. Son programas desarrollados para el registro, control y gestión de tiempos individuales o por equipos en competiciones de uno o varios días.

Ventajas


  • Permite gestionar el evento antes, durante y después de la prueba, tanto para el organizador como para el corredor.
  • Permite al organizador gestionar todo lo relativo a las inscripciones.
  • Permite configurar recorridos sin tener en cuenta los cruces entre controles del mismo recorrido.
  • Aporta gran información sobre el recorrido (tiempo entre controles y tiempo total).
  • Simplicidad, comodidad y rigidez.

Inconvenientes

  • Su coste es elevado y el mantenimiento complicado.
  • A la hora de picar en el control, puede haber inseguridad de haber picado correctamente.




lunes, 5 de enero de 2015

Reglamento básico

¿Qué debo tener en cuenta para participar en una carrera de Orientación?

  1. La honestidad deportiva del orientador es un principio fundamental.
  2. La orientación de competición se practica en silencio y los corredores no pueden intercambiar información de ningún tipo durante la prueba.
  3. Está prohibido realizar parte o el total de un recorrido en colaboración con uno o más corredores.
  4. Está prohibido seguir a otro corredor para aprovecharse de su mejor nivel técnico.
  5. El recorrido se debe hacer en el orden oficial de los controles.
  6. Es obligatorio atender a un corredor que haya sufrido un accidente.
  7. Cada participante debe respetar a terceros, así como las propiedades privadas, cultivos y zonas de repoblación forestal.
  8. Los competidores de la categoría de No Iniciados deben ceder paso a los corredores de las demás categorías.
  9. El corredor que no finalice la competición debe comunicarlo en el control de llegada
  10. En el lugar de reunión no deben dejarse basuras.
  11. La organización tiene derecho a verificar la tarjeta de control en cualquier momento.
  12. Cada participante acepta el reglamento de las Carreras de Orientación y participa, exclusivamente, bajo su responsabilidad.

Técnicas básicas de Orientación

1. Relacionar los símbolos del mapa con los elementos del terreno. Para ello es imprescindible saber dónde nos encontramos dentro del mapa. Comenzaremos en parado y luego podremos ir haciendo un “recorrido guiado”.


2. Conocer siempre dónde estoy. Es muy importante saber con exactitud dónde me encuentro dentro del mapa. Si nos descuidamos nos perderemos y tendremos que invertir un buen rato en “reubicarnos”, técnica auxiliar más difícil y que requiere unos minutos.

3. Orientar el mapa. Orientar un mapa es “colocarlo de tal modo que los elementos lineales del mapa resulten paralelos a sus homólogos del terreno”, es decir,  moverlo hasta que el mapa “encaje” con el terreno.




4. Seguir elementos guía y planificar el recorrido. Para ir de un punto de control al siguiente hemos de ayudarnos de elementos lineales (carreteras, caminos, sendas, tendidos eléctricos, arroyos, vaguadas, etc). Pero a veces para llegar al próximo control debemos tomar referencias puntuales como edificaciones, árboles aislados, claros en el bosque, cortados, cotas, etc. El orientador debe siempre planificar el itinerario que va a seguir en cada tramo (trayecto de un control al siguiente).




5. Estimar distancias. Teniendo en cuenta la escala a la que viene el mapa y usando la reglita que incorpora la brújula, podemos calcular sobre el mapa la distancia real que separa dos puntos de control o dos elementos cualesquiera.

El equipo infantil femenino del IES Río Cabriel de Villamalea representará a España en el próximo Mundial de Turquía de Orientación Deportiva

El deporte escolar traspasa fronteras


Este año el equipo tenía el reto de revalidar el título de campeón en la categoría infantil femenino y subcampeón en cadete masculino en Orientación Deportiva, y tras la jornada del pasado 22 y 23 de noviembre en la carrera de distancia larga, la clasificación ya dejaba al equipo femenino en primera posición y al masculino en la segunda plaza. Las chicas no dejaron opción al resto de equipos, pues ocuparon las cuatro primeras posiciones, metiendo a las siete orientadoras villamalenses entre las 9 primeras posiciones.
Así pues, el equipo infantil femenino del IES Río Cabriel se proclamó una vez más campeón de España, lo cual lo clasifica directamente para representar a España en el próximo mundial escolar de orientación que se celebrará en Turquía en abril 2015, un hecho que no se había conseguido anteriormente por un centro educativo de Castilla-La Mancha, y que supone un punto extra de motivación para la escuela de orientación de Villamalea que lleva más de dos años trabando y entrenando con alumnos de 10 a 16 años.
Es alumnos han podido viajar hasta Málaga para participar en esta competición gracias a la ayuda económica de la Diputación de Albacete y la Federación regional de orientación, dos estamentos que están apoyando y fomentando desde hace años la orientación en edad escolar.


“El siguiente paso es entrenar duro para hacer un papel digno en el Mundial, donde se competirá con potencias europeas como Suiza, Francia o los países nórdicos, precursores estos últimos del deporte de la orientación”, han explicado los componentes del equipo.





domingo, 4 de enero de 2015

La brújula

La brújula es, después del mapa, el elemento más importante para ser capaz de orientarse en un territorio desconocido. Su funcionamiento se basa en la atracción magnética que ejerce la Tierra sobre los objetos imantados, de forma que la aguja (imantada), siempre indique la dirección del norte magnético.





¿Cómo manejar la brújula? 


Paso 1 y 2: Elegir una ruta, colocar un canto de la brújula o una línea de dirección uniendo los puntos de la misma en una recta de rumbo. Desde donde estamos hasta donde queremos ir, o desde donde estamos en qué grados de dirección queremos ir.





Paso 3: Sin mover la base de la brújula, giramos el limbo hasta hacer coincidir las líneas norte-sur del limbo con las del mapa (ponerlas paralelas), eso si, siempre con la flecha norte del limbo apuntando hacia el norte del mapa.





Paso 4: Separamos la brújula del mapa, la tomamos en la mano, la mantenemos horizontal y nos giramos hasta que el norte del limbo coincida con el norte de la aguja imantada. Manteniendo esta orientación, la regla de dirección de la base, es la que nos marca el rumbo a seguir.




El mapa de Orientación

El mapa es la representación gráfica en dos dimensiones (2D) y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir recorridos posibles. Es una herramienta imprescindible para las carreras de orientación por varias razones:
-En él están representadas las balizas que marcan la carrera.
-Nos ayuda a posicionarnos en el terreno y a decidir que recorrido es el más ventajoso.
-Nos evita un reconocimiento del lugar o tener que tantear o buscar trayectos.
-Nos muestra obstáculos o dificultades existentes.


¿Cómo interpretar el mapa?


Para poder orientarnos, debemos saber interpretar y "leer" los convencionalismos y símbolos que nos ofrece el mapa:
Símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
Trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
Colores: información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...). Estos tres tipos de representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (ver imagen).
Curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Dependiendo de cada escala del mapa, la separación de altitud marcada por cada línea de nivel puede ser cada 10, 20, 25, 50, 100 metros, etc.





         



Los comienzos de la Orientación

El comienzo de la Orientación se remonta a mediados del siglo XIX con la aparición en Escandinavia de los primeros planos topográficos modernos. Ya en esa época, en medios militares escandinavos se comienza a realizar prácticas en el campo con mapas como medio para entretener a sus tropas, algunos de ellos consistentes en pasar mensajes a través de bosques más o menos inexplorados.
A mediados de los 90’s (1890), creció en esta zona el interés por las carreras largas sobre terreno desconocido. Estas carreras fueron también llamadas “Orienteering”, que en su significado escandinavo quiere decir “encontrar rutas o direcciones”. Estas competiciones se realizaban todavía sin mapa.
Pocos años más tarde, comenzó en medios militares el interés por una mezcla de campo a través con lectura de mapas, dentro de lo que se vino a llamar “orienteering running”, que se practicaba como complemento al entrenamiento militar.
El primer encuentro a gran escala de orientación fue organizado en 1918 por el oficial sueco Ernst Killander al sureste de Estocolmo. A nivel competitivo, el primer evento organizado reunió cerca de 220 corredores. Killander continuó elaborando las reglas y los principios del deporte, y hoy es considerado por toda Escandinavia como el «Padre de la Orientación».



sábado, 3 de enero de 2015

Modalidades de las carreras de Orientación


  • Carrera convencional: es la más común de todas, se realiza de forma individual y a la luz del día.
  • Carreras de orientación nocturna: La dificultad añadida por la oscuridad de la noche, se trata de paliar escogiendo recorridos más cortos y terrenos más fáciles y sin peligros. Además, los participantes llevan una linterna frontal para facilitar su avance.



  • Carreras de orientación por relevos: Cada miembro de un equipo realiza un recorrido individual, el resultado final del equipo corresponde a la suma de los tiempos de los recorridos individuales de cada uno de sus componentes.



  • Orientación con esquíes: La competición se disputa sobre un terreno nevado y los competidores disponen de equipo de esquí de fondo (nórdico).


  • Orientación sobre otros medios de desplazamiento: Sobre todo bicicleta de montaña y también piragua.


  • Orientación escolar: Son las carreras en las que más nos vamos a centrar durante la docencia habitualmente en periodo lectivo. Todos los aspectos de su organización y realización son adaptados a las circunstancias de cada centro escolar y las diferentes edades en las que se llevan a cabo. Los recorridos se pueden ubicar en el recinto escolar (patios, aparcamiento, etc.) o en parques cercanos al mismo, los mapas especializados se sustituyen por planos del centro fotocopiados, e incluso la brújula puede no ser necesaria o imprescindible. A modo de actividad extra escolar (cuando el tiempo lo permita) se podrá organizar una excursión a un parque natural para realizar una carrera de orientación real y así aplicar todos los contenidos aprendidos durante las clases de educación física.


¿Cómo es una carrera de Orientación Deportiva?

Esta modalidad deportiva consiste en realizar una carrera, a través de un espacio (normalmente terreno natural), en el que hay colocadas un número conocido de postas o balizas, que cada corredor debe encontrar y visitar. El orden en que se recorren las balizas es libre, de forma que cada corredor diseña su propio recorrido. El número de balizas, la longitud del recorrido (o extensión del terreno utilizado) y la dificultad del terreno (cuestas, bosque, obstáculos naturales, etc.) son variables y se eligen en función del nivel de los participantes.


Ejemplo de un mapa de carrera de orientación deportiva


El objetivo de la carrera es completar el recorrido (pasar por todas las postas) en el menor tiempo posible valiéndose tan sólo de la información aportada por el mapa y en todo caso con la ayuda de la brújula como instrumento de apoyo para orientar el mapa o a nosotros mismos.

Las balizas tienen algún sistema de señalización para localizarlas cuando estamos ya cerca de ellas (lo oficial son unos cuadros o unas bolsas de color blanco y naranja), así como otro sistema para marcar la tarjeta (o el mapa) que el corredor entrega al llegar a meta. De esta forma la clave de cada baliza garantiza que el corredor ha pasado por las balizas y que además ha sido capaz de identificarlas con respecto al mapa.



viernes, 2 de enero de 2015

¿Qué es la Orientación Deportiva?

El Deporte de Orientación constituye una práctica físico-deportiva que pone en marcha a cuerpo y mente, y que brinda la oportunidad de disfrutar del contacto directo con la naturaleza, sin límites de edad ni de forma física.
      Los valores inherentes a este deporte, el contacto con la Naturaleza, la práctica física basada en una actividad de resistencia muy saludable, la adquisición de conocimientos técnicos de aplicación a la vida cotidiana y la interrelación que existe con otros Deportes de Aventura, provoca que cada día sean más los que se inician, ya sea para competir o, sencillamente, para disfrutar.
       Se trata de un deporte perfectamente reglamentado por la respectiva Federación Internacional (IOF). Los mapas, muy precisos y detallados, han sido realizados siguiendo una simbología IOF que, aunque es muy completa, no ofrece grandes problemas a los que se orientan por primera vez.




¿Qué ofrece este deporte?


Para muchos, el Deporte de Orientación es un deporte de competición y alto rendimiento, muy físico y técnico, al que hay que dedicar muchas horas de entrenamiento y en el que se depositan muchas ilusiones.
Para otros, como ya hemos dicho anteriormente, significa un deporte saludable y agradable en donde existe una gran variedad de categorías (deporte para todos) durante una misma competición pueda atender a orientadores de distinta edad y diferente motivación.
No obstante, la orientación es una una forma excelente de disfrutar el entorno natural y un deporte con unos valores y un potencial excepcional. Desarrolla habilidades espaciales, habilidades técnicas de interpretación del mapa y permite a los más jóvenes desplazarse con autonomía en cualquier bosque.